martes, 10 de junio de 2014

AFROCOLOMBIANO...

MITOS Y LEYENDAS AFROCOLOMBIANAS: LA MADRE DE AGUA



Es, según la creencia, una mujer de cuerpo esbelto, atractiva y hermosa, de cabellera rubia y larga, con buena voz para el canto. Cuando quiere atraer a alguien basta con entonar una canción que escoge especialmente para el momento preciso. Quien la escucha se fascina con el ritmo y la cadencia de su voz melodiosa, con los cuales logra hipnotizar a sus victimas y hacer que la sigan automáticamente hasta un río o una quebrada, para ahogarlas llevándolas después a las profundidades de las aguas, donde tiene su palacio.

La Madre de Agua, se dice, tiene preferencia por los niños a quienes atrae fácilmente con su dulzura y su voz musical pegajosa. Es por ello que los moradores del campo no dejan a sus hijos solos a orillas de los ríos, mientras salen a cumplir sus faenas diarias, pues el peligro de que la Madre de Agua se los lleve es inminente. Los niños flechados por la Madre de Agua se enferman, sueñan con ella, la llaman y la desean fervientemente. Como se dijo antes, basta con que se escuche su voz para seguirla a ciegas, maquinalmente.

Esta mujer escultural y simétrica, según la creencia, también suele presentarse con traje de musgos y lamas, se camufla entre los charcales a la orilla de los ríos, riachuelos y quebradas para atrapar a los pescadores, llevárselos a su estancia subacuática y devorarlos.

Los mejores momentos de la final del Petronio Álvarez 2012

FESTIVAL PETRONIO ALVAREZ

Qué Es El Festival de Petronio Álvarez

LA MUJER AFROCOLOMBIANA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NACIONALIDAD

La Mujer Afrocolombiana en La Construcción de La Identidad Nacional

LIBERTAD AFRO...


SOY AFROCOLOMBIANO

Semana de la Afrocolombianidad...Un renacer a la vida!

DOCUMENTAL AFRO

LA AFROCOLOMBIANIDAD.wmv

25 AFROCOLOMBIANOS DESTACADOS

AFROCOLOMBIANOS ACTUALES DESTACADOS

LA POBLACIÓN AFRO EN LA COLOMBIA DE HOY...

La Población Negra en La Colombia de Hoy

PALENQUE DE SAN BASILIO

Palenque de San Basilio

PLAN DE ÁREA AFROCOLOMBIANO

4 Planeador Con Orientaciones Nuevo

domingo, 8 de junio de 2014

El afrocolombiano: La construcción de un concepto

El concepto afrocolombiano utilizado cotidianamente para identificarse, es paradójicamente polémico y poco debatido.

Lo cierto es que indistintamente se utilizan términos negro o afrocolombiano y no se sabe si es porque les considera sinónimos o no creen que es importante su discusión. No obstante, el desarrollo de la Cátedra para una mayor concisión en su orientación, exige como mínimo una propuesta para debatirla y tener en cuenta, ademas, que la comunidad educativa nacional es un espacio adecuado y con el privilegio de poder extender la discusión a los ámbitos de validación social que son las comunidades y la población afrocolombiana en general.

Para hacer frente a los prejuicios del propio idioma con sus connotaciones negativas, peyorativas y hasta funestas contra una raza, etnia y muchas veces contra el mismo ofensor, no basta denunciar como no se quiere ser denominados, incluso entre los miembros de las comunidades étnicas. Porque en el conjunto de población con ascendencia africana en algún grado, el vocablo negro ofende a muchos de sus miembros, no sólo como adjetivo sino como sustantivos: 
"Durante la sociedad colonial esclavista las personas africanas, con toda su diversidad étnica y cultural, fueron convertidas e identificas por los europeos simplemente como negros. La persona humana adjetizada y estigmatizada como los negro, el negro, la negra, los negritos, las negritas. El africano fue reducido al color de la piel, racializado y esteriotipado; se le quitó su nombre, su historia, su cultura, su dignidad, el derecho a ser persona y se le redujo a negro, sinónimo de animal, esclavizado y subordinado... debemos devolvernos el sustantivo, la calidad de personas y anteponer al adjetivo negro porque somos personas de origen africano, porque somos pueblo afrocolombiano" 



El étnonimo afrocolombiano nace de la necesidad del grupo y sus individuos de poseer una identidad referencial construida sobre elementos objetivos y/o subjetivos; implica una resignificación, un reconocimiento del hombre negro, de su humanidad, de sus raíces culturales africanas y colombianas.

El étnonimo afrocolombiano como autoidentificador constituye una ruptura activa con las clasificaciones etnorraciales que prevalecieron largo tiempo en el país; busca crear conciencia básicamente política de la etnicidad negra, en esa perspectiva trata de producir un sello en la consciencia étnica, partiendo del hecho de que la nación cultural negra es una realidad sociocultural.

El prefijo afro hace referencia a la herencia cultural africana que pervive en la memoria colectiva a través de distintos saberes y prácticas, sobre todo en la tradición oral, la memoria corporal, que incluye gestos, la danza, las palabras, el arte, la música, los cantos, y su relación con la naturaleza. Es el pasado ancestral, elemento clave de su identidad étnica hoy. 

El concepto afrocolombiano no se usa con el propósito de afirmar que la identidad étnica y cultural del afrodescendiente negro nacional puede mirarse solo en el espejo del hombre negro de África, aunque el aspecto del origen sea un ingrediente muy importante. 




El afrocolombiano es un hombre inserto en la historia de Colombia como coautor de la República, luchador contra la discrimación racial pero igualmente contra la injusticia social, con expectativas y proyectos de vida personales y nacionales, que labora en muchos campos, que piensa y siente el país, que cree  que su particular cosmovisión, saberes y valores ancestrales, que pueden contribuir a la solución de muchos problemas que nos agobian a todos. El afrocolombiano es parte de la realidad nacional hasta en su geografía, construyendo socialmente sus espacios de acuerdo a las características regionales con sus historias diferenciadas y múltiples expresiones culturales.

La Etnoeducación



Con la etnoeducación se abrió un nuevo espacio en el sistema educativo nacional con posibilidades ilimitadas que dependen de como la asuma la comunidad educativa, por que es una realidad de la legislación escolar. la etnoeducación ya es parte consustancial de la política educativa estatal y no una legislación especial y marginal.

La etnoeducación ha sido consagrada en la Constitución Política de 1991, en la Ley 70 de 1993, ley 115 de 1994 y 1122 de 1998. Así, el Estado reconoce el carácter multiétnico y pluricultural del país superando el viejo esquema educativo integracionista, homogenizador en relación con los grupos étnicos y la diversidad cultural. 


La etnoeducacion se ubica dentro de los esfuerzos de los grupos étnicos por definir y construir un proyecto de sociedad y de vida acorde con sus criterios y aspiraciones.
Esta se propone explorar otros espacios de las diferentes formas que tienen todos los grupos humanos de concebir el mundo, de interpretar la realidad y producir los conocimientos. Los diversos sistemas de conocimientos tienen a su vez sus propias maneras de trasmisión, recreación y perfeccionamiento.

Las Comunidades Afrocolombianas son depositarias de una sabiduría acumulada durante siglos que han transmitido fundamentalmente a través de la tradición oral, de abuelos a nietos sucesivamente, para garantizar la reproducción física y espiritual de las presentes y futuras generaciones, con sus propios sistemas de socialización y educación. Estas formas milenarias propias de aprender y enseñar fueron reivindicadas por los movimientos sociales indígenas y afrocolombianos de los años 70 y 80 como aspectos de las luchas contra el colonialismo cultural y el etnocentrismo educativo. En esta dirección se plantea un debate sobre los modelos de conocimiento y educación occidental, y la existencia de otros modelos interpretativos de la realidad.

La etnoeducación plantea así nuevos referentes al debate pedagógico nacional con un inmenso campo para la investigación de experiencias etnoeducativas en grupos étnicos y otras comunidades, para su conceptualización y para el diseño de modelos educativos alternativos.

Esta sabiduría acumulada durante centurias no debe ser considerada simplemente como preconcepciones que se oponen al saber científico y que solo son pedagogicamente útiles en la medida en que puedan en tela de juicio, que demuestren que son erróneas para facilitar su destrucción o sustición. Mientras que, desde la etnoeducación se debe apuntar a la interacción en un mismo proceso de construcción de saberes; y considerar el problema de las estrategias psicopedadógicas de los procesos de aprendizaje y su relacon con la estructura cognitiva subyacente en una cosmovisión como lógica del conocer , entender y explicar los fenómenos del mundo, la vida, la naturaleza y el hombre. 

Catedra de Estudios Afrocolombianos


CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS SEGÚN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Aquí les mostraremos la cátedra de estudios que tiene el ministerio de educación en Colombia para todos los niños y jóvenes de este país, la cual debería ser conocida no solo por las personas Afro si no por todas las personas del país.
Catedra
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf1.pdf


La Cátedra de Estudios Afrocolombianos es una propuesta educativa que tiene como marco legal la Ley 70 de 1993, y el Decreto1122 de 1998 que en conjunto con los principios establecidos en la Constitución Política de Colombia, en torno a la interculturalidad, el reconocimiento y el respeto a la diversidad busca ubicar conocimientos sobre la comunidad afrocolombiana en el plan de estudios, el Proyecto Educativo Institucional –PEI- y en todas las actividades curriculares.
Se busca superar el desconocimiento del aporte de los afrocolombianos a la construcción de la nacionalidad en lo material, lo cultural y lo político, así como el reconocimiento y valoración como etnia.
En su esencia, esta Cátedra pretende que los docentes de ciencias sociales promuevan procesos de reflexión en torno al tema de la afrocolombianidad tanto en Instituciones Escolares de primaria, básica y educación media que atienden a población escolar afrodescendiente y raizal, así como en aquellas instituciones que no lo hacen. Todo con el fin de lograr un autoreconocimiento de la población afrodescendiente.
Una de las intenciones de esta cátedra ha sido aportar al debate pedagógico nacional nuevos enfoques conceptuales y metodológicos, que permitan promover el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto de la diversidad étnica y cultural. De esta manera, se busca aportar al proceso de desarrollo y consolidación de la etnoeducación en el país.
Para el futuro el Ministerio de Educación Nacional tiene como propósito trabajar por el mejoramiento, ajuste y actualización de la Cátedra. Así mismo buscar mecanismos para su divulgación y aplicación efectiva en las Instituciones Educativas del país.

Rituales De la Etnia AfroColombiana

Rituales que incluyen comidas, velas, rezos, danzas y juegos se celebran en los funerales de San Andrés, Providencia, la zona plana del norte del Cauca y Tumaco. 


La cocina hasta el ataúd cumple un papel importante en los funerales de los afrocolombianos. Para las personas que integran este grupo cultural, la muerte trae todo un ritual que incluye matar algún animal, propiedad del muerto, para ofrecerles a los acompañantes.

También es común repartir café con leche o cigarrillos y a los ataúdes ponerles velas en los extremos, un crucifijo y hasta un vaso de agua. Tampoco se puede olvidar el cantador, quien acompaña el velorio con sus 'alabaos', intercalados con rosarios. En otros casos, por lo general, cuando el difunto es un niño se realizan algunas danzas y juegos.

Todas estas particularidades fueron registradas y estudiadas por el Grupo de Estudios Afrocolombianos, que compartió sus conocimientos en un seminario organizado por el Grupo de Estudios Sociales de la Universidad Nacional. Las investigaciones realizaron en poblaciones de San Andrés, Providencia, la zona plana del norte del Cauca y Tumaco.

Los investigadores enfatizaron en muchas de estas tradiciones, que revelan parte de la historia y demuestran procesos históricos de resistencia, están desapareciendo. 
http://extroversia.universia.net.co/dia-a-dia/2007/noticias/actualidad/estudio_describe_funerales_afrocolombianos_/actualidad/10926/103/104.html

Danzas

DANZAS TRADICIONALES

El Abozao: es una danza y ritmo típico del Chocó. Se origina en la cuenca del río Atrato, como expresión preferencialmente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se traza como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con una cara a cara erótico.


El Bunde Chocoano: es una danza religiosa. Es diferente al currulao aunque se interpreta con los mismos instrumentos.  Está muy extendido entre las comunidades afro colombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona
 (África).  Tiene carácter de canción lúdica y combina una expresión de los ritos fúnebres con una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles, característicos de los niños mientras los adultos se ocupan del rito relacionado con la muerte.


La Caderona: es un ritmo-canto y baile cuya coreografía representa la supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o la danza de vientre, tradicional  entre los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las danzas anteriores.

 El Currulao: es la danza por excelencia de las comunidades afro colombianas del litoral Pacífico. Recoge características que sintetizan las herencias africanas de los esclavos traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible observar características propias de un rito impregnado de fuerza ancestral e inclusive mágica.


La Jota Chocoana: es un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo con influencia africana. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores.



La Mazurca: es un ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, con  un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia con que se ejecuta la danza. Se acompaña de de marimba de chonta, cununos (macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.


BUENAS NOTICIAS AFRO EN COLOMBIA



Cocina palenquera para el mundo

'Kumina ri Palenge pa tó paraje' gana el premio al mejor libro de cocina del mundo

Libro “Kumina ri Palenge pa tó paraje”, “Cocina palenquera para el mundo”. (© Cortesía: Cocina palenquera para el mundo)


La letra bien sazonada es capaz de conquistar los más exigentes paladares, es capaz de  traspasar fronteras.
El libro “Kumina ri Palenge pa tó paraje”, “Cocina palenquera para el mundo”, escrito en lengua palenquera y español por habitantes de San Basilo de Palenque que no sabían leer ni escribir, traducido al inglés y francés; es el mejor libro sobre cocina del mundo según el Gourmand World Cookbook Awards 2014.
El libro colombiano, que recopila 38 recetas tradicionales, compitió en Beijing (China), contra 15 mil textos de 184 países que participaron de la convocatoria, por el premio más prestigioso del mundo en cuanto a gastronomía se refiere.

Libro “Kumina ri Palenge pa tó paraje”, “Cocina palenquera para el mundo”. (© Cortesía: Cocina palenquera para el mundo)

Hoy, una parte de Colombia, Palenque, es noticia en el mundo por sus ricos platos.
En la siguiente galería los rostros detrás de los platos… 
***

Libro “Kumina ri Palenge pa tó paraje”, “Cocina palenquera para el mundo”. (© Cortesía: Cocina palenquera para el mundo)

Más que un libro de cocina
Este libro, hoy reconocido como el mejor del mundo, es el resultado del proyecto Son Rí Tambo, son de tambores; desarrollado por la Fundación Transformemos, editora del libro, lingüistas palenqueros y la institución educativa Benkos Biohó, con el apoyo de la Gobernación de Bolívar, para lograr la inclusión de los palenqueros en la cultura escrita, lo que ha permitido que 550 palenqueros aprendan a leer y escribir en español y palenquero  y hoy muchos ya cursen séptimo grado.
”Cocina Palenquera para el mundo“ es un libro que recrea alrededor de un fogón, con recetas ancestrales escritas y cantadas, la historia de un pueblo liberado y fundado por Benkos Biohó, un africano nacido en Guinea Bissau, país ubicado al oeste de África, que con su rebeldía y ansias de libertad huyó del yugo español, nadando por las turbulentas aguas del rio Magdalena, asentándose en las faldas de los Montes de María, fundando el pueblo de Palenque, refugio de esclavos fugitivos, con los que conformó y lideró un ejército valiente y combativo,  que obligó al Rey de España en 1713 a firmar un tratado de paz y declarar por decreto a Palenque el primer pueblo libre de América.  Son cantos, leyendas y cientos de sabores que los palenqueros tienen impregnados en sus genes, y que son la máxima herencia de sus antepasados africanos.

http://noticias.co.msn.com/colombia/cocina-palenquera-para-el-mundo#image=13

Somos Afro para el desarrollo local e intercambio de buenas prácticas en la región

Somos Afro para el desarrollo local e intercambio de buenas prácticas en la región


Bogotá, 7 de Abril de 2014. Con el lanzamiento del Programa Somos Afro, los Gobiernos municipales dan continuidad a los compromisos adquiridos en la Tercera Cumbre Mundial de Mandatarios Afro-descendientes, en tanto se busca promover el fortalecimiento institucional de las administraciones locales.

Además, el lanzamiento de este Programa que hace parte de la Alianza Mundial de Alcaldes Africanos y Afro-descendientes, motivó una carta oficial de los países miembros que la conforman, dirigida al Presidente Juan Manuel Santos manifestando su respaldo para que Colombia y Cali sean el País y ciudad sede de la alianza.

La iniciativa tiene tres componentes, Comunicación Estratégica y Participación Ciudadana, la cual tiene una financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 320 mil dólares y cuenta con el aval de APC-Colombia; Empleabilidad y Emprendimiento y Fortalecimiento institucional.

Para la implementación del área de Comunicación Estratégica y Participación Ciudadana se creará una red virtual de 40 Municipios, con importante presencia de comunidades Afro-descendientes en América Latina y el Caribe, con el fin de mejorar la interacción de estos gobiernos con sus comunidades.

Se espera que a través de nuevas herramientas de participación social como Blogs, Facebook, Twitter, Youtube, Administración de Redes Público–Privadas y el portal a través del portal www.yogobierno.org entre otros, se impacte el desarrollo local e intercambio de buenas prácticas en los temas sociales, económicos y culturales de comunidades afro-descendientes.

Como resultado de la Tercera Cumbre celebrada en Cali, los gobiernos presentes se comprometieron a tomar las siguientes acciones, la creación y fortalecimiento de las asociaciones de Alcaldes y mandatarios así como de legisladores Africanos y Afro-descendientes a nivel nacional, regional y subregional, que sirvan de plataformas para la profundización del diálogo político, el intercambio de buenas prácticas y la cooperación internacional a favor de los Africanos y los Afro-descendientes, con miras a la creación de una Alianza Mundial de Alcaldes Africanos y Afro-descendientes.

La Tercera Cumbre Mundial de Mandatarios Afro-descendientes, fue la primera en América Latina patrocinada por el Gobierno Colombiano y la Asociación Nacional de Alcaldes y Gobernadores de Municipios y Departamentos con Población Afro-descendiente (Amunafro).

El evento fue liderado por la Asociación Nacional de Alcaldes y Gobernadores de Municipios y Departamentos con Población Afrodescendiente (Amunafro).





Instrumentos de la Cultura AfroColombiana


Las tradiciones musicales africanas están presentes en los litorales colombianos desde el mismo momento en que llegaron barcos negreros a Cartagena de Indias. Antes de ser esclavizadas y privadas de su libertad, las gentes de África contaban con sistemas de organización social muy complejos y con prácticas culturales muy diversas. La trata negrera fragmentó a las sociedades de la costa occidental africana y el cautiverio americano tuvo efectos adversos en su sobrevivencia, lo que hizo muy difícil la reconstrucción cultural y sociopolítica de los africanos desembarcados en lo que hoy es Colombia.
Desde el siglo XVII aparecieron nuevos lenguajes de habla, música y danza en todas las regiones del país en donde hubo gente de origen africano. No obstante, en cada pueblo esta combinación adquirió matices especiales. En el contexto de la música tradicional, el valor de los timbres instrumentales resultó fundamental para la creación de un ritmo regional. Los sonidos que componen una melodía específica son producidos por instrumentos peculiares que dialogan dentro de sus propias posibilidades rítmico-melódicas. Por esta razón no es posible reproducir la melodía nacida de un instrumento en otro que presente características timbrísticas alejadas del primero. Así, cada instrumento permite distinguir la identidad de un aire musical.
La música tradicional de las comunidades afrocolombianas está representada por los ritmos vigentes en el Caribe y en el litoral Pacífico. En el Caribe colombiano se distinguen claras herencias africanas acompañadas de aires europeos, españoles, anglosajones o de melodías indígenas. En el Pacífico se siguen recreando las tradiciones musicales africanas.
En los tiempos de la colonia, los esclavos y mucha población de origen africano desembarcó en lo que hoy es Colombia. Por eso encontramos que las tradiciones musicales africanas están muy arraigadas en los litorales colombianos,  así, desde el siglo XVII aparecieron nuevos lenguajes de habla, música y danza en diferentes regiones de nuestro país  y en cada una se presentan  combinaciones y tonos especiales.

http://musicasafrocolombianas.wordpress.com/

INSTRUMENTOS:








sábado, 7 de junio de 2014

AFROCOLOMBIANOS DESTACADOS


Dr. RAÚL CUERO,
 Ph.D en Microbiología. Presidente y Director Científico del International Park Of Creativity. Consultor Internacional de Ciencia y Biotecnología.



El Dr. Cuero ha vivido la mitad de su vida entre EE.UU. y Europa, y el Reino Unido. Ha viajado por todo el mundo, y comprende cuatro idiomas. Desde temprana edad, el Dr. Raúl Cuero ha desarrollado una fuerte afinidad por la ciencia. Debido a la pobreza él no tenía juguetes ni tiempo para jugar, por lo que el rastreo de animales se convirtió en su pasión.

Sin la intención de convertirse en un científico, fue el mejor estudiante de ciencias de su clase. Después de ganar una beca que le dio la oportunidad de explorar el mundo el Dr. Cuero se ha convertido en un famoso científico e inventor en los Estados Unidos e internacionalmente. Su último trabajo sobre la biogénesis, es la investigación que ha gozado de la mayoría, porque tiene que ver con la propia vida y la imprevisibilidad de lo desconocido, como él afirma. Ha escrito los libros  "Entre el Triunfo y la Supervivencia" y "De Buenaventura a la NASA" hablando sobre la base de sus 20 años de experiencia en el campo de la ciencia, los descubrimientos y las invenciones y viajar a través de exploraciones en todo el mundo.


http://www.raulcuerobiotech.com/spanish/sobre_el/biografia.html

MARY GRUESO ROMERO

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxwW2aJ_BKDqAzeoAIkw6o8e7wGnkX3gc_5_P8FAd-9mv6REg-5C5zhE_BYT3l70u4ZTK6M_YqYV-et5G-He1IuyMjenEEuFHuLCwrKE10svBBAD2Bi6IgHLlMHrlFpDZ71VuUJ51ozUk/s1600/22.jpg

Nació en 1947 en el Corregimiento de Chuare Napi, en Guapi, Cauca.
Mary vivió un pasado que se pone de manifiesto en su obra cargada de contenidos libertarios y reivindicatorios del pueblo afrodescendiente. La poesía llegó a la vida de Mary Grueso para ayudarla a atravesar un duelo. Su esposo y el padre de sus dos hijos, había partido de manera repentina y esta maestra de primaria, oriunda de Guapi, Cauca,  acudió a las palabras para exorcizar su dolor. Ahora es licenciada en español y literatura, egresada de la Universidad del Quindío, especialista en Enseñanza de la literatura de la misma universidad y en Lúdica y recreación para el desarrollo social y cultural de la Fundación Universitaria Los Libertadores, escritora, poeta y narradora oral colombiana.

ALEJO DURAN

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdTWVTGWZd1tB6zITy6cMveqvF-cQMIL0nLHtFjXm-1rrcufrsaCQsFA7ZhScEans81kP8r1vo33CyJhKDGyfswSklKcP-GuBJePxMctgnrNuh7lloIcI9EyGGtGnZ5N1MptDJ4bBzExg/s1600/alejo+duran.jpg
El 9 de febrero de 1919 en la tropical tierra del Cesar, nació uno de los Gestores de los temas de mayor   trascendencia de la cultura musical del país.
Sus primeras tonadas las interpreto en la caja, violina y guacharaca,  junto con sus hermanos Nafer y Luis Felipe organizó un grupo musical, con quienes hizo presentaciones en las reuniones programadas en diferente poblaciones, logrando así poco a poco consolidarse como uno de los realizadores de parrandas inmemoriales.
Llegó al mercado nacional al grabar su primer disco en la ciudad de Barranquilla, el cual fue registrado bajo el nombre de “El Conjunto de Los Tres Duranes”.
Su imagen y talento se consagró a un más en la tarima “Francisco El Hombre” el 30 de abril de 1968, cuando fue declarado Primer Rey Vallenato, en el Festival de la Leyenda Vallenata. Así mismo le fue galardonado con medalla en los Juegos Olímpicos de México, cuando participo en representación de Colombia en el Encuentro Mundial de Folclor.


JOE ARROYO


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimp3mANhEXYV23YBmFzW-pYeYvZUNdb8vi56Zdu1E_Ln0VeAWn-DNsH5As-5OBQi5MqQsgs2lQpgXpGsRJLn8p3Pvq-sAM_tMEdSp5NIL757JjuAz6yQduv4WRkI76OiNaWFPMrmsMQvg/s1600/JOE+ARROYO.jpg


Álvaro José Arroyo González, nacido en Noviembre 1, 1955. Intérprete y compositor Colombiano, nacido en Cartagena de Indias considerado como uno de los más grandes de la música caribeña en todo el mundo.
Además de interpretar gran variedad de ritmos latinos tradicionales como la salsa, el son, el montuno y la cumbia nativa, Joe Arroyo experimentó y desarrolló, a partir de la fusión de ritmos colombianos y caribeños, un estilo propio que sería denominado con una derivación de su nombre: el Joesón. Fue pionero, a mediados de los años 80, de la forma de fusión pancaribeña denominada son caribeño, y muchos de sus discos, excelentes, son ejemplos paradigmáticos de la mejor salsa caribeña.


 EL SER AFROCOLOMBIANO









El ser afrocolombiano es uno de los valores fundamentales de nuestra identidad afrocolombiana, está integrado por dos categorías:
1) El cuerpo afrocolombiano y
2) La espiritualidad afrocolombiana.
Su espiritualidad es profundamente africana y corresponde a la forma que los distingue de las poblaciones mestizas blancas e indígenas, y a la cosmovisión o manera de percibir y pensar la vida. La espiritualidad del afrocolombiano es respetuosa del derecho a la vida, de los sentimientos de las personas, la solidaridad y la hospitalidad. La expresan por medio de nuestra tradición oral, la músicalidad, la estética y la danza, la ritualidad, los gestos, los movimientos corporales y la apertura y alegría con que asumen las relaciones de convivencia.

El cuerpo afro es el templo o la casa del ser afrocolombiano, es la principal seña o manifestación externa de la identidad africana. Las personas afrocolombianas tienen la responsabilidad de conocer, respetar y cuidar su cuerpo africano, conociendo, apreciando y embelleciendo el cabello y la piel africana, protegiendo la melanina, fuente de la pigmentación oscura y filtro protector, despojándose de todos los conceptos negativos impuestos por el español, en especial, del referente europeo de la belleza corporal.


El Ser africano, es ser bello como personas africanas y deben reflejarse en el espejo como africanos y no como europeos. Eliminemos de nuestra mente y del lenguaje las expresiones pelo malo, pelo duro y toda tendencia a destruir el cabello africano. No se puede seguir desafricanizando el cabello en una conducta de crimen étnico contra nosotros mismos, de destrucción de nuestra africanidad. Volver al respeto y valoración del cabello africano es recuperar y hacer respetar nuestra dignidad africana, nuestra africanidad.

Todos los valores profundos de nuestra identidad africana deben ser recuperados, enaltecidos y reproducidos. Debemos sacar de nuestra conciencia la mentalidad de esclavos y asumir el pensamiento, la actitud y el espíritu africano de nuestros ancestros cimarrones. Sacar de nuestra mente el español que esta posesionado en ella, induciéndonos el desprecio a nuestra piel, a nuestro cabello, a nuestra Africanidad, debemos liberar nuestra mente del virus del racismo contra nuestro ser afrocolombiano, debemos liberarnos del español que llevamos dentro en contra de nosotros mismos.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/estudiosafro/estudiosafro10.htm


viernes, 6 de junio de 2014

Niños Afrocolombianos


Cultura Afro

Colombia es un país que posee una diversidad cultural, en el departamento del Cauca se logra ver algunas gamas de esa pluralidad, ya que en ella se encuentra culturas como la indígena y la Afrocolombiana.

La población negra está constituida por los descendientes africanos que fueron traídos por los españoles a América en el año de 1500 en pleno auge del capitalismo mundial, por ello los colonizadores europeos introdujeron la mano de obra de los Afro para el desarrollo de la producción.

Los africanos ingresaron a nuestro territorio por la ciudad de Cartagena y fueron sometidos durante muchos años a la esclavización hasta que mediante la ley del 21 de Mayo de 1851 fue abolida la esclavitud.

La identidad cultural de las comunidades afro colombianas estuvo impuesta por los españoles formando en ellos una hibridación en su religión entre la católica y la cristiana, las cuales mantienen siempre presentes en todas sus relaciones con la naturaleza, los espíritus y con ellos mismos.
MUNICIPIOS DE COLOMBIA CON MAYOR PROPORCIÓN DE POBLACIÓN CENSADA COMO AFRODESCENDIENTE



Municipio
Porcentaje (%)
Santander de Quilichao (CAU)
97,26
María la Baja (BOL)
97,1
La Tola (NAR)
96,64
Villa Rica (CAU)
95,95
Luruaco (ATL)
94,36



 LUGARES DONDE SE CONCENTRA MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA